Pages - Menu

viernes, 25 de octubre de 2013

La materia prima de la mozzarella de búfala...


Leche de búfala vs. Leche bovina:
La leche de búfala por ser notablemente diferente en cuanto a la composición de la de vaca, ha planteado varios problemas tecnológicos de elaboración para la obtención de derivados lácteos, tantos que hasta hace 20 años se la consideraba esta leche inadecuada para la producción de derivados lácteos.

Actualmente y gracias al desarrollo tecnológico alcanzado, se elaboran con muy buenos resultados una amplia gama de productos tales como quesos, manteca, leche en polvo, leches maternizadas, leches fermentadas, helados, dulce de leche, entre otros.

La formación de sabor y aroma es menos pronunciado en productos elaborados con leche bubalina que con los preparados con leche bovina

La hidrólisis durante la maduración de los productos derivados de la leche de búfala es mas lenta, tanto en lo referido a la actividad lipolítica como a la proteolítica, principales responsables del sabor y aroma, característicos de los productos terminados.

La leche de búfala exhibe diferencias con respecto a la leche de vaca. En lo que respecta a características físicas la leche de búfala presenta mayor densidad y acidez titulable que la de vaca pero valores similares de pH.

Es importante destacar que de acuerdo a estudios realizados la acidez titulable normal de la leche bubalina oscila entre los 15.7 y 22.3 º Dornic dependiendo de la raza, superando la mayoría de los valores registrados a los considerados normales para la leche de vaca (13 a 18 º Dornic) en la mayoría de los países americanos, por lo que es necesario contar valores propios para la leche bubalina. Ya que si son utilizados los valores de la leche de vaca, para juzgar la de búfala, esta última debe ser rechazada por considerársela ácida.

En su composición química la leche bubalina presenta mayores valores de sólidos totales, grasa, proteína y lactosa, además de calorías que la bovina y valores similares de cenizas.

La leche de búfala tiene un 25,5 % más de aminoácidos esenciales que la leche de vaca, a excepción de cistina y triptofano.

Entre las características que más destacan a la leche de búfala es su coloración blanca opaca, provocada por la ausencia de pigmentos carotenoides. La ausencia de estos pigmentos proporciona una manteca blanca, cristalina y más consistente que la obtenida con leche de vaca.

Los glóbulos grasos de la leche de búfala son mayores (4,1-4,8 micras) que los de la leche de vaca (3,6-4,0 micras).

La leche de búfala tiene un valor altamente nutritivo, es excelente para la preparación de productos derivados y posee un óptimo rendimiento en la elaboración de los mismos.

En la elaboración de derivados lácteos como yogurt, quesos, dulce de leche y manteca, la economía de materia prima que se produce al utilizar leche de búfala oscila entre el 20 y el 40 % con respecto a la leche de vaca, dependiendo del producto elaborado.

Actualmente las principales variedades de quesos elaborados con leche de vaca son industrializadas con leche de búfala, destacándose el queso Mozzarella que adquiere características únicas y precios diferenciales al ser realizado con leche bubalina.


domingo, 20 de octubre de 2013

Feliz dia de la madre!

Porque las mejores recetas de mamá, siempre están hechas con los mejores ingredientes. 
Por eso Delizia Nostra, la mejor mozzarella de búfala les desea un muy feliz día a todas las madres!





domingo, 13 de octubre de 2013

RECETA: Ciabatta con pesto, tomates asados, mozzarella y rúcula



 INGREDIENTES:

Para la ciabatta: 
750 g de harina 000 
15 g de sal marina 
500 ml de agua 
100 ml de aceite de oliva virgen extra 
15 g de levadura fresca 
Para el pesto: 
250 g de albahaca limpia 
100 ml de aceite de oliva virgen extral 
2 dientes de ajo 
Pimienta negra tostada y molida 
Jugo de medio limón 
Ralladura de 1 limón 
50 g de semillas de girasol tostadas 
100 g de queso parmesano rallado fino 
Para el sándwich (4 porciones): 
5 tomates perita 
600 g de mozzarella de Bufala 
100 ml de aceite de oliva extra virgen 
Sal 
Pimienta negra de molinillo 
200 g de rúcula fresca



PROCEDIMIENTO
Para la ciabatta:

Hacer una corona con la harina la sal y la levadura. Poner en el centro los líquidos y mezclar del centro hacia los costados. Utilizar una cuchara de madera para unir los ingredientes, ya que quedará una masa chiclosa. Tapar y dejar leudar 18 horas.

Al otro día, volcar sobre mesada bien enharinada, desgasificar apenas, espolvorear con harina por encima y hacer dobleces hacia el centro. Estirar con las manos y cortar con cuchillo porciones rectangulares de 100 g. Tomar suavemente, terminar de darle la forma sobre la placa, espolvorear con harina, dejar descansar unos minutos y hornear a 220 ºC durante 10 minutos aproximadamente.

Para el pesto:

Picar el ajo y saltearlo en 3 cucharadas de aceite de oliva hasta que esté apenas dorado. Procesar albahaca, aceite de oliva, ajo, pimienta negra tostada, jugo y ralladura de limón y semillas tostadas. Incorporar luego el parmesano rallado. Salpimentar.
Para el sándwich (4 porciones):


Lavar los tomates, cortarlos al medio y colocarlos en una placa con el corte hacia arriba. Rociar con un hilo de aceite de oliva, sal y pimienta, y llevar al horno al máximo hasta que se doren.

Para armar el sándwich, cortar la ciabatta por la mitad y las polpetas de muzzarella en rodajas de medio centímetro. Colocar sobre la base de la ciabatta una cucharada de pesto, luego el queso, sal, pimienta, los tomates, la rúcula y terminar con más pesto. Tapar y servir con papas cuña o verdes condimentados.

jueves, 3 de octubre de 2013